viernes, 20 de febrero de 2015

Excursionismo


El excursionismo

 (contracción de excursión, viaje o recorrido e ismo del latín -ismus y este del griego -ισμος, sufijo que formaba sustantivos de acción a partir de verbos), especialidad del montañismo, es una actividad física que consiste en realizar rutas o travesías por parajes normalmente aislados, sin senderos, con un fin recreativo.
Estas rutas se recorren generalmente a pie (trekking), tienen lugar en montañas, montes, bosques, selvas, costas, desiertos, cavernas, cañones, ríos, y su duración puede variar de unas horas hasta varios días, combinándose en algunas ocasiones con la acampada.

Generalmente en el excursionismo se siguen y respetan algunas reglas básicas:
Seguridad: por lo intrínseco de la actividad y lo variado de la misma la seguridad es una regla indispensable que respetar.
No perturbar el medio: por el que se transita y se acampa lo menos posible. Esto implica, además, respetar a todos los seres, ya sea animales o plantas; rocas; formaciones y todo el medio ambiente en general.
Respetar sembradíos y demás obras de la gente que habita en el medio rural.
Armonía: El excursionista, por la naturaleza de su afición, debe procurar tener armonía entre él y la naturaleza así como entre sus compañeros.Toda excursión, aunque sea sencilla, requiere ser planeada para reducir al mínimo los problemas o incluso accidentes. Es sumamente importante considerar factores tales como las personas que asistirán y su respectiva condición física, el clima probable del lugar a visitar, el equipo mínimo indispensable tanto personal como colectivo y los conocimientos necesarios para realizar tal excursión, entre otros factores.
El guía, junto con las personas más entusiastas en realizar una excursión, son los responsables de organizarla. Es importante indicar a las personas que asistirán a la excursión los puntos importantes de la misma, asesorándolos y contestando a las dudas que tengan, no ignorando ningún aspecto importante que durante la excursión pudiese causar problemas.
Los responsables deberán llevar consigo al menos un botiquín, un mapa del lugar, una brújula y los teléfonos de emergencia respectivos al lugar para el caso de ser requeridos.
Adicionalmente es una práctica bien aceptada contar con un plan alternativo para que en caso de mal tiempo o algún otro factor inesperado, no se tenga que cancelar una excursión.
La actividad excursionista requiere de saber orientarse en los recorridos, para lo cuál se necesita un guía que conozca el lugar a visitar además de la actividad particular a desarrollar (escalada, montañismo, etc.)
Para lugares poco o nada conocidos, se cuente o no con un guía, debemos contemplar llevar con el grupo lo siguiente:
Mapa: Es una representación gráfica a escala con información topográfica que incluye el lugar que vamos a recorrer.
Brújula o GPS: que sirven para orientar.
Adicionalmente uno debe entrenarse bien en reconocer los puntos cardinales en base al sol y las estrellas
El excursionista se vale de una vestimenta particular además de un conjunto de accesorios y artefactos conocidos como equipo. Si bien el excursionismo puede variar mucho por el tipo de recorrido, el excursionismo a pie es el típico, de éste se describe la vestimenta y el equipo en general necesario.
Un aspecto muy importante en el excursionismo es el peso del equipamiento. Se buscan objetos útiles y portátiles, del menor peso y volumen posible.
Alimentación
Cantimplora: indispensable para llevar agua y beber cuando se necesite. Importante llevar también alguna bebida isotónica.
Comida: generalmente el recorrido de la excursión es largo y no es probable encontrar donde abastecerse de alimentos, además en caso de retrasarse o perderse es importante contar con comida. Vale la pena llevar elementos energéticos como chocolate, frutos secos o barras de cereales, ya que proporcionan bastante energía 
Esta debe de ser adecuada al medio o los medios por los que se va a transitar.
Calzado: Lo más común son unas botas de media caña con el fin de que protejan de las torceduras de tobillos, con suela antideslizante y que sean cómodas.
Ropa: Adecuada al clima y al lugar que se visitará. Siempre es mejor pantalones largos y prendas de manga larga para protegernos de los rayos solares, plantas y picaduras leves. Y dependiendo del lugar, una chaqueta que corte el viento y sea impermeable para protegernos de las inclemencias ocasionales del tiempo.
Pañuelo: un pañuelo de cierto tamaño, aproximadamente del que se usa para taparse la cabeza, puede ser muy útil, como para mojar y refrescar a alguien que se ha desmayado por un golpe de calor, para recoger frutos silvestres si no llevamos bolsa, para taponar una herida, realizar una inmovilización en caso de lesión de articulación o fractura, realizar un torniquete, etc.
En excursiones de más de un día en que se requiere acampar, deberán considerarse además de alimentos extras y una lámpara:
Tienda de campaña: Es una carpa o tienda, principalmente de tela sintética que siendo portátil sirve para dormir y protegerse de las inclemencias meteorológicas, así como de picaduras de bichos durante la noche, además de permitir una cierta intimidad.
Saco de dormir: Es adecuado para dormir cómodo y evita pasar frío además de disminuir el posible contacto con insectos y otros animales.
Colchoneta aislante o bajo alfombra: Es un aislante térmico consistente en una lámina flexible generalmente de una espuma sintética, que se coloca bajo el saco de dormir y, se utiliza para evitar la rugosidad del terreno, minimizar el diferencial de temperaruta entre el cuerpo y el suelo, así como proteger de la humedad.
Manga Plástica sirve para un sin fin de usos, desde protegerte de la humedad del suelo, pasando por hacer toldos, improvisar protectores de agua, superficies para dormir, hasta hacer un alambique rudimentario de supervivencia

Parkour

Parkour

 -El Parkour (palabra de origen francés que significa recorrido) es una disciplina quesurge en 


 -Lisses (un pueblito a las afueras de Paris) al rededor de los años 80.

Al inicio, David Belle junto con Sebastién Foucan, Williams Belle, Chau Belle, Laurent Pimontesi, Yann Hnautra, entre otros, fueron inspirados por Raymond Belle (Padre de David, ex-militar vietnamita y bombero francés instruído con el Método Natural) para crear lo que en un principio se nombro "Art Du Déplacement" (Arte Del Desplazamiento). Estos chicos, formaron el grupo "Yamakasi" que significa "Cuerpo fuerte, espíritu fuerte, hombre fuerte" en una lengua africana (Lingala).


El ADD (Arte Del Desplazamiento) es una disciplina que consiste es desplazarse sobre todo tipo de obstáculos urbanos y/o naturales de una manera efectiva, útil, rápida y estética utilizando únicamente las habilidades del cuerpo humano. Esta disciplina tiene un lado más profundo, ya que mantiene una filosofía de vida que trata sobre la superación personal y sobre el espíritu de lucha constante para alcanzar las metas y objetivos no solo de la disciplina sino de la vida diaria. Fomenta valores como la hermandad, la amistad, la familia, la lucha, el espíritu, el amor, el respeto y la paz.
Tiempo después David Belle y Sebastién Foucan deciden tomar un camino juntos y se separan de Yamakasi para renombrar el ADD como "Parkour". Así pasaría un tiempo en dónde reclutarían nuevos practicantes, formarían un nuevo grupo y comenzarían a difundir más y más su disciplina hasta hacerla más conocida, es ahí cuando el mundo comenzó a poner los ojos en el Parkour.
Después de eso, Sebastién Foucan decide separarse y seguir su propio camino para renombrar lo ya renombrado como"FreeRunning". El Freerunning se popularizó sobre todo en el Reino Unido gracias a que Discovery Channel produjo los documentales "Jump London" y "Jump Britain" protagonizados por Foucan.

Con el paso del tiempo el ADD/Parkour/Freerunning se popularizó tanto que comenzaron a surgir grupos y prácticantes en distintos puntos al rededor del mundo. Los medios de comunicación invadieron las pantallas y los diarios con reportajes. Las empresas comenzaron a utlizarlo para presentaciones en vivo y comerciales para T.V. La disciplina comenzó a globalizarse y a hacerse parte de la cotidianeidad de la gente en algunos países de Europa.
Sin embargo lo importante no es que tan popular se haya vuelto, lo importante no es que tantas variantes o nombres tenga esta disciplina. Lo más importante es saber mantener esa esencia y ese espíritu original del ADD ya que es una manera única y maravillosa de poder enfrentarnos a la vida, de mantener una mente, un cuerpo y un espíritu sanos.
Es sobre todo una forma de bregar cada día por lo que deseamos cambiar, por lo que deseamos mejorar, por todo aquello que necesitamos arreglar dentro de nosotros para poder avanzar como personas y después como humanidad.

nfluenciado por su historia, el Parkour de David Belle es un deporte útil que permite descubrir el mundo del altruismo y el esfuerzo.
Todas las cualidades físicas del hombre, la fuerza, la rapidez, la distención, la agilidad, la habilidad, la coordinación, el equilibrio, son exploradas aquí.
El entrenamiento en el Parkour permite al cuerpo humano realizar actos físicos que no conocía o no creía capaces. Desarrollado en un área urbana por DB, el Parkour se adapta a todos los entornos.
Pasar los obstáculos, vencer la aprehensión, combatir el estrés y todo aquello que nos puede limitar la acción son trabajados aquí, desmenuzados para no permanecer bloqueados por el obstáculo. Y para la búsqueda, la reflexión, la voluntad y la determinación que exige su práctica, se desarrollan inevitablemente las cualidades morales necesarias e indispensables para vencer la aprehensión y continuar avanzando…
El objetivo del Parkour es superar el obstáculo ya sea físico o mental, volviéndose el practicante más fuerte, más ágil y más seguro de si mismo, a fin de poder simplemente avanzar sin quedarse bloqueado al pie del muro...

Algunas definiciones útiles
Parkour: Proviene de la palabra francesa "parcours" y significa recorrido. Es una disciplina que trata básicamente sobre ir de un punto a otro superando los obstáculos que se presenten en tu recorrido. La idea es desplazarse por el entorno de una manera rápida, efectiva y fluída, haciendo de esto una armonía entre el entorno y el ser.
Esta disciplina conlleva una filosofía de autosuperación y lucha constante contra ti mismo y contra tus miedos para poder enfrentarlos y superarlos.
Traceur: Palabra francesa que significa "Trazalíneas". El término femenino es traceuse. Es el nombre que se le da al prácticante del Parkour.
Originalmente fue el nombre de uno de los primeros grupos de Parkour. Este nombre surgió debido a que los prácticantes, plasmaban en las blancas paredes de Lisses, las huellas de los zapatos o las manchas de sangre por raspones y heridas de entrenamiento.
Con el paso del tiempo el término "traceur" se le empezó a dar a los prácticantes de Parkour

jueves, 19 de febrero de 2015

SURF

SURF, MÁS QUE UN DEPORTE, UNA CULTURA

Todo sobre el deporte que se convirtió en una forma de vivir

 

    Después de un día de surf Después de un día de surf. Antes que nada, el surf es un deporte. Y no es de los más nuevos, hay registros de que esta actividad se realizaba hace 500 años en las Islas de Polinesia; cuando en 1778 James Cook llegó a Hawái el surf ya era practicado por los nativos desde hacía tiempo, era una actividad común y muy desarrollada.
¿Qué es el Surf?
Es deslizarse sobre las olas del mar (por eso se practica en las cercanías a las playas, que es dónde se generan las olas) utilizando como herramienta una tabla. Así dicho parece algo bastante fácil, pero el surf es lo que comúnmente se dice un deporte extremo: esfuerzo físico, riesgos de lesión, mucha adrenalina.
A la hora de “hacer surf”, hay que considerar varias características del deporte y saber algunas cosas que se aprenden al meterse al agua:
La tabla: hay muchos tipos de tablas de surf y es conveniente saber cuál es la mejor para cada uno. Por suerte para todos, ahora hay tablas que están diseñadas específicamente para los principiantes, con formas que facilitan el aprendizaje. Pero cuidado con acostumbrarse a estas tablas ya que no servirán para los movimientos más avanzados.
El traje de neopreno: gracias a esta prenda el surf pudo empezar a ser practicado durante la época invernal. Es fabricado con una goma sintética que impide que el agua llegue a la piel del surfista, y si lo hace, el trajo hace que el calor corporal mantenga el agua a una temperatura bastante tibia. Hay varios tipos de trajes de neopreno, lo que hay que considerar principalmente al momento de elegir uno es la época del año en que será usado.
Las olas: son el desafío del surf. Cuando uno llega a la playa es bueno mirar el mar y saber en qué condiciones están las olas del día. Para los que recién comienzan, es recomendable no intentar subirse a una ola hasta que se maneje bien el equilibrio arriba de la tabla.
Lo códigos: como en todo deporte hay un reglamento que respetar en competición. Pero también hay algunos códigos que no están escritos en ningún lado y que no hay que olvidar. Por ejemplo, cuando hay buenas olas las playas están llenas de surfistas y todos van a querer surfear las mejores, pero no pueden hacerlo al mismo tiempo; siempre hay que mirar a los costados para asegurarse de que alguien no haya tomado la ola y los locales tienen prioridad. Esto significa que si van a una playa nueva y hay gente que surfea siempre ahí, tendrá ventaja para tomar una ola. Para saber más de estos códigos, lo mejor es hablar con algún surfista de profesión.

SURF

Algo más que un deporte
Pero no es sólo eso: el surf es una filosofía de vida. El surfista es una persona a la que le encanta al sol, la arena y el verano, está muy comprometida con la naturaleza y seguramente estará a favor de las organizaciones ecológicas. El surfista tiene una conexión directa con la naturaleza y nunca dejará de tenerla, aunque deje de practicar el deporte.
En las décadas de 1950 y 1960, el surf se hizo muy popular, creando todo un movimiento a su alrededor. Hoy en día esta cultura alrededor del surf, lejos de ser olvidada, se expande y crece en todo el mundo. Es que está tan inmersa en la vida diaria que seguramente hay cosas en la vida de todos que nacieron con el movimiento surfista: música, ropa, juegos, pasatiempos.
En música se puede destacar lo que se llama surf music y dentro de esta, destacar el surf rock, que suele tener un tempo muy rápido, con mucha guitarra eléctrica y en la mayoría de las ocasiones son piezas instrumentales. Entre los artistas más conocidos está Dick Dale y The Beach Boys. Hoy en día hay grupos que continúan con este género, como por ejemplo, la banda argentina The Tormentos.
Una manera distinta de vestir
También hay indumentaria típica del surfista, aunque más de uno crea que se trata más de un movimiento comercial que de una forma de vestir. Aún así, marcas como Billabong y Quicksilver están muy involucradas con el deporte hasta el punto de organizar campeonatos prácticamente mundiales. Además, dentro de sus catálogos hay vestimenta que en las playas no falta: bermudas, mayas, trajes de neopreno e inclusive, tablas de surf con los accesorios que uno desee.
Entonces, con todo lo dicho se pude concluir en que practicar profesionalmente surf requiere de mucha fuerza de voluntad y resistencia física. Pero también puede ser un hobbie, una actividad para las vacaciones de verano. Aún así, siempre hay que tomar muy en cuenta las medidas de seguridad para disfrutar tranquilos una tarde de ocio, entre las que destacan la necesidad de saber nadar, estar siempre en una playa en la que haya guardavidas. Además, si uno está aprendiendo es mejor entrar al agua con el instructor de surf, alejarse de las escolleras y tener siempre bien atada "la pita" (soga elástica amarrada al tobillo y al extremo de la tabla para evitar perderla en el mar).























Gotcha

El gotcha es uno más de los fantásticos deportes extremos que puedes practicar hoy en día, de hecho esta actividad se encuentra entre las que se han destacado por su gran desarrollo a nivel mundial en los últimos años. El gotcha se origina de la palabra inglesa I got you que significa "te pesque"; es un deporte extremo que requiere de habilidad física e intelecto para desarrollarlo, ya que la finalidad es derrotar al mayor número de oponentes utilizando una marcadora que a base de aire dispara cápsulas de pintura; la marca significa derrota.
El equipo necesario para practicar el gotcha es:

Marcadoras: Son pistolas que funcionan con válvulas de Presión y mangueras que hacen que las cápsulas de pintura salgan disparadas.
Capsulas de pintura o paintball: En este caso son las municiones o balas que disparan las marcadoras, las cuales están hechas de quera
tina y pintura (no es toxica, es biodegradable y se quita con agua) por dentro, que cuando se disparan y se impactan con el contrincante explotan.
Refacciones de marcadoras.
Arnés y tubo: Se utilizan para almacenar y sujetar las balas.
Caretas, casco, micas chaleco y guantes (opcionales): Se usan para protección y seguridad del jugador.
Es importante además llevar:
Zapato cómodo como tenis que permita correr libremente.
Ropa que ya se use muy poco.


La práctica de este deporte: Se hace en espacios amplios y naturales, tales como: bosques, campos, montañas, etc.
Cualquier persona puede realizarlo, mujeres y hombres, grandes o pequeños; se recomienda para los jugadores pequeños una edad mínima de 9 años.
Como todos los deportes y sobre todo extremos, el conocimiento y el cumplimiento de las reglas es imprescindible para la seguridad y el disfrute del jugador y aunque en el gotcha los accidentes no son muy comunes, es importante atender las indicaciones de los árbitros e instructores; algunas de ellas como:
1.- No se deben quitar caretas ni chalecos, durante el juego ni mientras estés en el campo.
2.-Eliminar el máximo de jugadores del equipo contrario.
3.-Si te disparan de la cintura para arriba, estas fuera del juego.
4.-Si se te agotan las balas en el campo de juego, este acabado.
5.- Si te disparan a la careta, estas derrotado.
6.- Si te disparan en los brazos, aún sigues vivo, corre, escóndete y posicionarte en un mejor lugar.


Como puedes darte cuenta, definitivamente la adrenalina en este deporte esta al máximo, así que si quieres vivir la experiencia, infórmate y ponte en contacto con gente que sabe de esta disciplina y de lugares ideales en donde puedes desarrollarla, ah! y no te descuides por que puede ser que tu contrincante ya te tenga en la mira.

HELI-ESQUI O HELI-SKI


El heli-esquí nació hace unos 40 años en Aspen, se comenzaron a utilizar los helicópteros para subir a la gente a las colinas más altas y descender en medio de la nieve virgen. Pero el heli-esquí no es un juego y para practicarlo se necesitan ciertos conocimientos.
heli-esquí
Ante todo hay que saber que los esquís son mucho más anchos y un poco más pesados de lo normal y que físicamente hay que estar bien preparado para enfrentarse a esta experiencia. La técnica es importante, así como forma física también. La norma más básica es la prohibición de adelantar al guía, la  mayoría de las veces sólo se puede practicar en compañía de un profesional.
La práctica del Heli-Esquí es una experiencia única que permite a los amantes del deporte blanco disfrutar de fantásticas jornadas de esquí sin gente a su alrededor, teniendo amplias laderas a su entera disposición y gozando de inigualables condiciones de nieve polvo.



El oeste de (Canadá y Cáucaso) es sin duda, el mejor lugar del mundo para la práctica del Heli-Esquí. Esto se debe a la enorme cantidad de montañas que se ofrecen para su práctica. También podemos practicar heli-esquí en el Pirineo, o en los Alpes. La llegada en helicóptero a cumbres sin remontes mecánicos, es muy frecuente en  los Alpes, es una actividad muy controvertida cuyo ejercicio está a veces reglamentado. Algunos países la han prohibido. En Francia el CAE ha jugado un papel muy importante en la adopción de una reglamentación estricta (prohibición total desde enero de 1980). En otros países, esta actividad se tolera en mayor o menor medida (existen aún cerca de 50 puntos de depósito de esquiadores autorizados en Suiza).

Material necesario, esquís al poder ser de freerider, esquís más anchos ya que lo que vamos a practicar es esquí fuera de las pistas, y por consecuencia, con los esquís más anchos tendremos mayor flotabilidad en la nieve virgen y podremos no poder pasar apuros a la hora de deslizarnos por las faldas de las montañas en su total naturaleza. Los bastones, un móvil, ropa adecuada, gafas para prevenir lesiones oculares y crema protectora para la piel.


Rapel



La escalada o más comúnmente conocido como rapel es un deporte extremo que consiste en descender paredes naturales o artificiales muy altas, con pendientes muy prolongadas; valiéndose para ello solamente de la fuerza física y de un equipo especial.
Existen varios tipos de escalada que se derivan del lugar y del equipo. Por ejemplo por el lugar está la escalada en roca, que a su vez puede ser ascendida por el interior cuando tiene grietas, el exterior o ambas.
También está la escalada en hielo, en roca y hielo o en paredes artificiales como las de los gimnasios.
Cabe destacar que de acuerdo al medio a escalar se define el tipo de equipo y técnica.
Este deporte extremo puede ser practicado por cualquier persona a menos que le tema a las alturas.
Por otro lado el practicar el rapel o escalada trae grandes beneficios para la salud tanto física como mental, ya que por un lado se requiere de suficiente preparación física para facilitar los ascensos; mentalmente porque se tiene que estar bien concentrados y relajados para poder llegar a la cima y poder disfrutar de los bellos paisajes que se observan desde las alturas.

Tipos de escalada:
Dentro de la escalada en roca que es una de las más conocidas y practicadas en nuestro país, se encuentran varios tipos como:
Escalada tradicional: Esta disciplina consiste en ascender de manera tradicional, es decir se ponen primero los seguros o fisureros de los cuales la persona se va a afianzar para subir, enseguida quita los seguros los vuelve a colocar más arriba y vuelve a ascender; esta práctica se hace sin haber hecho algún estudio previo del lugar.
La escalada deportiva: En esta se utilizan anclajes que son colocados previamente en el lugar a escalar, lo que permite que la persona se concentre mejor en la técnica y en los ascensos difíciles.
Escalada larga: Son escaladas que por lo general duran varios días, así es que se tienen que subir hamacas para dormir, comida, etc. Para este tipo de escaladas se usan técnicas de escalada artificial.
Escalada artificial: En esta modalidad se usan todo tipo de material como fisureros y pitones para ayudar a subir y no tan solo como protección.
Escalada libre: Aquí se usa exclusivamente los agarres naturales para subir, usando los seguros y la cuerda solo como protección. En este tipo se prohíbe hacer descansos colgándose de las chapas y si te caes tienes que repetir la actividad desde el principio.
*Solo integral: Esta escalada es muy conocida, no se utilizan cuerda, seguros y ni ningún tipo de protección que pueda salvar al escalador si comete un error y se cae.
*Bulder: Esta es una modalidad que tiene características de solo integral; en este tipo el escalador nunca sube suficientemente lejos, por lo que una caída no es peligrosa; el escalador asciende un bloque de pocos metros, mientras que un pad o colchoneta que evite golpes y/o un compañero están a la espera de su caída.


Equipo:
El equipo que se utiliza para escalar es: arnés, cintas exprés, mosquetón de seguridad, cuerda de escalada, zapatos especiales, etc. Este equipo está diseñado principalmente para la protección del deportista.

Si te interesa esta actividad y estas en la ciudad de México métete al siguiente link donde encontraras mucho sobre esto:

RAFTING O DESCENSO DE RIOS



Resultado de imagen para imagenes de piraguas antiguas


Orígenes del rafting

La palabra rafting, proviene del término en inglés raft, que significa balsa. Los pioneros de esta actividad comenzaron su andadura en Estados Unidos, en el río Colorado, con motivaciones que mezclaban el espíritu de aventura con el interés turístico.


Al principio, a mediados de siglo, cuando nació este deporte, no se utilizaban los botes actuales, sino embarcaciones similares a piraguas. Sin embargo las características de los ríos, aislamiento, gran caudal, fuertes desniveles, obligaron a buscar otro tipo de embarcación que permitiese descensos más prolongados y seguros.

EQUIPO

Para practicar el rafting o descenso de ríos, es necesario contar con el equipo adecuado y el conocimiento de las técnicas básicas de remado y de rescate, aun cuando se cuente con un guía experto o con alguien que no tiene tanta experiencia.
Por lo tanto el equipo que se necesita para navegar un río es:

  • Embarcación y remos especializados para descenso de ríos.
  • Un guía al que también se le llama timonel, que tenga experiencia y conocimientos de los rápidos y sus clases.
  • El timonel debe llevar un silbato.
                                                            Resultado de imagen para imagenes de piraguas antiguas
El equipo que cada persona de la embarcación debe llevar es:

  • Chaleco, casco, ropa, calzado adecuados y en casos necesarios un traje de neopreno. En cuanto a equipo adicional para seguridad y rescate, cada miembro debe contar con: cuchillo para río, cinta extensible o cola de vaca y arnés.



 En conjunto deben llevar un equipo adicional que consta de:
  •  cuerdas de rescate, bolsas secas, alimentos y bebidas, bomba de aire, anillas y botiquín.



Técnica



  • Toda persona que realiza esta actividad debe conocer como mínimo las siguientes técnicas:
  • Instrucciones básicas de remado y su ejecución: "adelante", "atrás", "derecha", "izquierda" y "alto" .
  • Debe usar correctamente el equipo básico personal: casco, chaleco y remo.
  • Debe saber que hacer en caso de caer al agua o cómo auxiliar a un compañero que ha caido para que se incorpore a la embarcación.
  • Por su parte el guía de una embarcación para descenso de ríos debe dominar los siguientes aspectos técnicos:
  • Conocer muy bien todo el manejo del equipo de descenso de ríos.
  • Saber "leer el río", es decir interpretar adecuadamente sus turbulencias: olas, hoyos, remolinos, etc., para así poder dirigir la embarcación por los lugares adecuados.
  • Conocer las señales básicas de comunicación.
  • Saber las técnicas de rescate, tanto de personas como de embarcaciones.
  • Debe saber moverse dentro del rápido en caso de caer y auto reincorporarse a la embarcación.






Existen también algunos señalamientos visuales que son imprescindibles para mantener la comunicación y seguridad entre las embarcaciones a la hora de navegar en los rápidos:

  • Hombre al agua.
  •  Alto.
  • Adelante.
  • Reunión. Se utiliza para dos o más embarcaciones.
  • Peligro, se requiere orillarse o extremar precauciones.
  •  Otra medida de seguridad, es no navegar solo, lo recomendable es descender un río en grupos de dos o más embarcaciones.


                                             


http://perso.wanadoo.es/mariafelisamunozasensio/Rafting.html


                                                                            extra 2